Noviembre: Tradiciones Argentinas

Click en el reproductor para escuchar esta nota:

La palabra tradición (del latín traditio ó traditionis) deriva del verbo latino tradere (transmitir), conformado por el prefijo trans (más allá) y el verbo dare (de donde por ejemplo viene la palabra dar). La idea es la conservación y consolidación a través de la transmisión generacional de valores, creencias y costumbres, argentinas, en nuestro caso. Nosotros lo celebramos en conmemoración al natalicio del escritor, poeta y periodista José Rafael Hernández y Pueyrredón nacido el 10 de noviembre de 1834, autor de la máxima obra de nuestra literatura gauchesca: Martín Fierro. La fecha se instituyó con la ley 4756 en 1939.

Algunas de nuestras tradiciones son las bellísimas danzas folclóricas, el asado, el dulce de leche, las empanadas, el mate, las artesanías en plata, los ponchos de lana, las estupendas guitarreadas, las inteligentes payadas, el juego del truco, el juego de sortijas y las reuniones de amigos para compartir una picada, a las que posteriormente se sumarán el juego de bochas y el tango ya más de Italia en el primer caso y rioplatense en el segundo.

Para ello, en éste 2017, la celebración de nuestro Día de la Tradición Argentina fue festejada a lo grande con excelentes actividades en una bellísima tarde dentro de los jardines e instalaciones del magnífico Museo de Arte Popular José Hernández que está ubicado en la Avda. del Libertador 2373 en nuestra Ciudad Autónoma de Buenos Aires presidido por la Directora Lic. Felicitas Luna.

Fue muy emotivo el momento de la entrega por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires representada por Emilio Raposo Varela, del diploma de Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de Buenos Aires a la Dra. Ruth Corcuera para dar inicio a las actividades, a las 17:00hs.

Luego se produjo un participativo…Encuentro de Ponchos llamado ¡Traé tu poncho! El público contaba la historia del poncho que había llevado y a su vez se realizó una Visita guiada de la curadora Ximena Elicabe de la exhibición Ponchos del bicentenario donde se contó acerca de los orígenes, técnicas y materiales de ponchos exhibidos en una muestra que fue el resultado de un trabajo de investigación y puesta en valor de más de 60 ponchos de la colección del museo además de contar con el aporte de otras instituciones y de coleccionistas privados. Estos proceden de distintas vertientes históricas, técnicas y productivas, con sus diversos aportes culturales. Su uso asociado a lo indígena y a lo criollo revela una sociedad mestiza, enriquecida por lenguajes provenientes de diferentes cosmovisiones, por los materiales nobles de la tierra, por la abundancia de formas y diseños. Cabe mencionar en lo que respecta a la rama del diseño en sí que hay un catálogo producto del Concurso de Artesanías Tradicionales y Contemporáneas 2017.

(Y ahora abro un paréntesis para contarles a nuestros lectores que el próximo jueves, es decir el 23 de noviembre desde las 19.00hs podrán ir a ver algo autóctono e innovador al mismo tiempo ya que se realizará en el Museo un encuentro con diseñadores emergentes en el marco de la exposición Ponchos del Bicentenario. Laactividad comprenderá una conversación con jóvenes diseñadores argentinos que han sido premiados a nivel nacional e internacional, seguida de una performance donde podrán apreciarse sus creaciones. Esta muestra es el resultado de un trabajo de investigación y de puesta en valor patrimonial y si bien muchas de las piezas exhibidas fueron realizadas en el siglo XVIII y XIX hasta el presente, la funcionalidad y versatilidad del poncho han hecho de él una prenda estratégica para los usuarios de antaño y de hoy: En la actualidad el poncho aparece en las más importantes pasarelas internacionales y la moda en la calle también da testimonio de su aceptación como tendencia. Jóvenes diseñadores se proyectan en el mundo del diseño global, orgullosos de su identidad, incorporando ponchos en sus colecciones con los materiales más diversos y novedosos, buscando nuevos usos posibles para esta tipología que no reconoce rubros ni protocolos. Bueno, ahora continuamos con lo que seguía en nuestro Día de la Tradición Argentina).

A las 20.00hs y quizá lo mejor porque nos reunió una imperdible ¡PEÑA FOLKLÓRICA! Porque se armó un estupendo “patio de baile” con  chacareras, zambas, huaynos, sayas, entre sonidos de guitarras criollas, flautas, quenas, guitarras eléctricas, trompetas, voces y armónicas, que nos deleitaron con temas de nuestro repertorio popular argentino, mientras bailarines de Salta y Jujuy entre otras provincias dieron lo mejor de sí.

Después hubo una pareja que presentó su Acento Criollo con zambas, chacareras, cuecas y gatos, típicas danzas folklóricas argentinas a las que no les faltaron discretos y agradables toques de humor. El cierre fue con La Máquina de hacer chacareras que es un conjunto de música folklórica argentina, básicamente de Saantiago del Estero conformado por voces, bombo leguero, guitarra, contrabajo, bendoneón y violín.

Además, en biblioteca se pudo visitar la exposición El Martín Fierro: de las pampas al mundo que comprende una exhibición de los ex libris del Museo Histórico José Hernández- Chacra Pueyrredón y las traducciones del ‘Martín Fierro’ de la colección de reserva del Museo de Arte Popular José Hernández donde se le facilitó al público información  sobre las obras exhibidas, la vida y obra de José Hernández y la colección del Martín Fierro del fondo patrimonial.

Los festejos fueron coorganizados con la Asociación Amigos y tuvieron una visitante muy especial: la VicePresidente de Nuestra Nación Argentina, Dra. Gabriela Michetti quien fue muy solicitada por los artistas y el público para fotos recordatorias y que festejó con todos verdaderamente a pura alegría y con la mejor de las simpatías pero que se sintió visiblemente conmovida cuando un espectador le obsequió espontáneamente un poncho que más allá de la muestra de aprecio que le manifestó le dijo: _“Para que cuide y siga cuidando a todas las madres y mujeres de toda nuestra Argentina”. ( Pueden ver el video en el link https://youtu.be/NVv9uP2m880 )

(Nota y Fotos: ©Mariana Bouza, especial para 4semanas)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.