ECONOMÍA

Chau Lebac: ya no son una opción de inversión

Las Letras del Banco Central (Lebac) desaparecerán este miércoles del menú de opciones de inversión cuando venzan por el equivalente a 68.618 millones de pesos, dado que las autoridades han decidido eliminarlas.

En la última licitación realizada el 20 de noviembre el Banco Central había pagado una tasa del 50% anual y colocó 40.000 millones de pesos.

En manos de la alianza Cambiemos, el Banco Central desembolsó 21.000 millones de dólares sólo en concepto de pago de intereses de Lebac en 2016 y 2017 a inversores locales y extranjeros que ingresaron con capitales financieros, aprovecharon las tasas reales positivas y luego se fueron. 

Estas letras -a las que podía acceder cualquier ahorrista inversor- debutaron con un plazo de 14 días en marzo de 2002 en plena salida de la crisis financiera, económica, política y social que marcó a la Argentina a principios de este siglo.

Con una colocación de 53 millones de pesos y tasas del 80% anual, las Lebac a 28 días empezaron a girar en la City financiera en agosto de 2002 como mecanismo de esterilización para momentos en los que había muchos pesos en circulación.

Estas letras fueron creadas por un equipo integrado por Mario Blejer, por entonces presidente del Banco Central; Aldo Pignanelli, quien era director de la entidad; y Eduardo Levy Yeyati, jefe de asesores.

Fue el instrumento que en ese momento estos economistas encontraron para controlar la corrida cambiaria, dado que la Argentina intentaba salir de la quiebra de sus sistemas financieros, lo que afectó los ahorros de millones de argentinos.

Las Lebac fueron una herramienta utilizada por todos los presidentes del Banco Central desde su creación, pero fue Federico Sturzenegger con la llegada de Cambiemos al Poder en diciembre de 2015 quien las convirtió en una herramienta central de la política económica.

Es así que estas letras llegarona escalar hasta 1,28 billones de pesos y representaron el 11% del Producto Bruto Interno de la Argentina o lo mismo que el Banco Central tuvo a principios de año como reservas internacionales.

Cuando Sturzenegger se fue este año del Banco Central por el fracaso de su política monetaria para contener la inflación, las autoridades decidieron eliminar las Lebac -a las que podía acceder cualquier inversor- y cambiarlas por las Letras de Liquidez (Leliq) que sólo pueden comprar los bancos comerciales.

El stock de Leliq este miércoles se encuentra en los 659.633 millones de pesos, es decir el 48,67% de la base monetaria, que actualmente se ubica en 1,35 billones de pesos.Las Leliq representan el 24,85% de los 2,6 billones de pesos que tienen depositados a plazo y a la vista en los ahorristas argentinos. Del mismo modo,las Leliq son equivalentes a unos 17.241 millones de dólares (al tipo de cambio mayorista actual), lo que representa el 29,41% de las reservas internacionales netas del Banco Central.

Redacción 4SEMANAS

Entradas recientes

¿Bono especial y cláusulas secretas del gobierno de Milei para Scott Bessent?

El gobierno de Milei habría diseñado un bono especial con cláusulas secretas para Estados Unidos… Leer más

23 minutos hace

En una ciudad ya platean prohibir los plátanos por las alergias

Un grupo de concejales de una importante ciudad bonaerense proponen prohibir por ordenanza la plantación… Leer más

33 minutos hace

Récord de importación de bondiola brasileña y alerta entre los empresarios argentinos

La Federación Porcina Argentina (FPA) encendió una señal de alerta en toda la cadena por… Leer más

41 minutos hace

Pablo Quirno asumió como nuevo canciller y anticipó que seguirán “consolidando la relación con EE.UU”

Pablo Quirno asumió este martes como nuevo canciller, al prestar juramento ante el presidente Javier… Leer más

15 horas hace

El Gobierno anunció que convocará al Congreso a sesiones extraordinarias

El Gobierno confirmó que convocará a sesiones extraordinarias del Congreso para discutir bajo la nueva… Leer más

16 horas hace

Tras la victoria de Milei en las legislativas, el dólar rebotó y quedó al borde de los $1.500

El dólar oficial cerró este martes en $1.445 para la compra y $1.495 para la… Leer más

16 horas hace