GÉNERO

Más ‘motosierra’ a lo que queda del Ministerio de las Mujeres

El Gobierno eliminó 2 programas que pertenecían al ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, celebró que se terminó “con dos estructuras ideológicas” que sostenían “militancia y cargos políticos”.

En conferencia de prensa, y junto al secretario de Justicia, Sebastián Amerio, el ministro señaló que el Programa Acercar Derechos y el Registro de Organizaciones de Género, cuya disolución fue publicada en el Boletín Oficial bajo las Resoluciones 575/2021 y 55/2022, “nunca arrojaron resultados positivos para los argentinos”.

“Nuestra política de seguridad considera que la violencia no tiene género y que la única forma de proteger a las víctimas es siendo implacables con los agresores. ¿El resultado? Bajamos los homicidios de mujeres un 14,3 %”, manifestó.

Los programas eliminados

Los dos programas a los que se refiere Cúneo Libarona fueron fundados bajo la gestión de la ex ministra Elizabeth Gómez Alcorta y tenían como fin preservar los derechos de las mujeres, el colectivo LGBTI+ y trans en situaciones de violencia de género: El Programa Acercar Derechos se había implementado para dar una respuesta integral a las necesidades de estos grupos vulnerados en contextos violentos y, paralelamente, el Registro Nacional de Organizaciones Sociales tenía como tarea relevar información sobre asociaciones que promovían y protegían sus derechos.

El ministro señaló que durante el mandato del ex presidente Alberto Fernández “se destinaron millones de dólares en estos programas ideológicos, mientras los delitos violentos aumentaban”.

Deficiencias de los programas

Por su parte, Amerio comentó que desde el Ministerio de Justicia llevaron a cabo auditorías internas sobre el funcionamiento del Programa Acercar Derechos y encontramos “debilidades sustantivas” tanto en los operativos, como en el sistema de registro, en la supervisión de casos y en “la autosuficiencia documental” de las intervenciones realizadas.

Constatamos que el 38% de los casos no registraban acciones de abordaje o seguimiento, que el 75% de las acciones activas no habían sido actualizadas en más de seis meses y que el 26% de los casos analizados carecía de estrategia integral de abordaje, lo cual compromete la trazabilidad, el control y la efectividad del acompañamiento brindado”, planteó el secretario.

Para finalizar, Amerio indicó que la revisión de las políticas públicas “constituye una herramienta fundamentalpara garantizar que los programas estatales respondan “de forma efectiva” a las necesidades sociales actuales, “conforme a los principios de eficiencia, eficacia y responsabilidad fiscal” que deben regir el accionar del Estado.

Con información de agencia NA

Redacción 4SEMANAS

Entradas recientes

La Argentina votó contra Cuba y a favor del embargo de Estados Unidos en la ONU

La Argentina votó este miércoles en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) a… Leer más

8 horas hace

Los jubilados marcharon al Congreso vallado por la Policía

Organizaciones de jubilados marcharon este miércoles en las inmediaciones del Congreso, donde la Policía Federal… Leer más

9 horas hace

Los Gremios de la Alimentación rechazaron la Reforma Laboral del Gobierno

La Confederación de Asociaciones Sindicales de Industrias Alimenticias (CASIA) rechazó este miércoles la reforma laboral… Leer más

9 horas hace

ATE les reclamó a los gobernadores que “no sean cómplices del ajuste”

En la previa a la reunión que el presidente Javier Milei mantendrá este jueves con… Leer más

10 horas hace

¿Bono especial y cláusulas secretas del gobierno de Milei para Scott Bessent?

El gobierno de Milei habría diseñado un bono especial con cláusulas secretas para Estados Unidos… Leer más

17 horas hace

En una ciudad ya platean prohibir los plátanos por las alergias

Un grupo de concejales de una importante ciudad bonaerense proponen prohibir por ordenanza la plantación… Leer más

18 horas hace