El Gobierno impuso un aliado en la bicameral de DNU que tratará el acuerdo con el FMI

El Gobierno de Milei logró designar al diputado Oscar Zago como presidente de la comisión Bicameral de Trámite Legislativo, clave para validar el decreto de acuerdo con el FMI. La oposición cuestionó el proceso.

El Gobierno nacional dio un paso clave en su estrategia para validar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autoriza un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al lograr la designación del diputado Oscar Zago como presidente de la comisión Bicameral de Trámite Legislativo. La votación, que terminó con 10 votos a favor, contó con el apoyo de legisladores de La Libertad Avanza, el PRO y la UCR, mientras que la oposición cuestionó el proceso y reclamó la vicepresidencia para la senadora Anabel Fernández Sagasti.

Designación de Oscar Zago

Tras una hora y media de discusión, los legisladores oficialistas no pudieron ratificar a Juan Carlos Pagotto al frente de la comisión, ya que la oposición argumentó que este año le correspondía presidirla a Diputados. En su lugar, se propuso al referente de Encuentro Federal, Nicolás Massot, pero la votación terminó empatada 8 a 8, lo que generó una nueva discusión.

Finalmente, se propuso al diputado Oscar Zago, del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), quien llegó a su banca en 2023 en la lista de La Libertad Avanza. La propuesta obtuvo el apoyo de 10 legisladores, incluyendo votos de los bloques libertarios, del PRO y de la UCR. “Voto por Zago, viva la libertad, carajo”, gritó el diputado Lisandro Almirón durante la sesión, en un gesto que sorprendió tras los enfrentamientos verbales y físicos que ambos tuvieron en sesiones anteriores.

La estrategia del oficialismo

La aprobación del dictamen en la comisión Bicameral es un paso clave en la estrategia del oficialismo para acelerar la validación parlamentaria del DNU. Para ello, el Gobierno convocó a una sesión especial en la Cámara de Diputados este miércoles, donde confía en contar con el respaldo de los bloques aliados.

Cabe recordar que, para que un DNU pierda vigencia y sea derogado, debe ser rechazado por ambas cámaras legislativas. Si solo una de ellas lo aprueba, el decreto sigue siendo válido, al igual que si no es tratado por alguna de las cámaras. Por ello, el oficialismo busca fortalecer el diálogo con la oposición dialoguista para darle luz verde a la iniciativa que habilita un nuevo acuerdo con el FMI.

Reclamos de la oposición

Tras la designación de Zago, Unión por la Patria (UxP) reclamó la vicepresidencia de la comisión para la senadora Anabel Fernández Sagasti. Sin embargo, el nuevo titular indicó que la vicepresidencia se definiría en votación. Finalmente, el diputado radical Francisco Monti propuso a su par del Senado, Víctor Zimmermann, quien fue ratificado con 10 votos.

La oposición criticó el proceso y señaló que el oficialismo está apurando los tiempos para validar el DNU sin un debate profundo. Además, cuestionó la falta de transparencia en la negociación con el FMI, especialmente en lo que respecta al monto total del préstamo.

Exposición de funcionarios

Durante la reunión de la comisión Bicameral, expusieron cuatro funcionarios: el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el secretario Legal y Técnico de Economía, José García Hamilton; y el director del Banco Central, Marcelo Griffi.

Quirno no brindó detalles sobre el monto total del préstamo, pero aseguró que los fondos se utilizarán principalmente para “fortalecer el Banco Central y poder reducir la volatilidad de las variables macroeconómicas”. Además, negó que el acuerdo incluya una devaluación y destacó que Argentina ya ha cumplido con las condicionalidades que suele exigir el FMI, como la reducción del gasto público.

Las firmas

El oficialismo necesita reunir nueve firmas del total de 16 miembros de la comisión Bicameral para aprobar el dictamen. Sin embargo, ante el fuerte rechazo de Unión por la Patria, solo cuenta con ocho firmas aseguradas. Por ello, el voto de Nicolás Massot será clave para definir el resultado.

Mientras tanto, el Gobierno continúa trabajando en fortalecer el diálogo con los bloques aliados y la oposición dialoguista para garantizar la aprobación del DNU en el Congreso. La sesión especial convocada para este miércoles en Diputados será un momento crucial en este proceso.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.