A pesar de no sumar reservas, el FMI sigue siendo optimista con la gestión de Javier Milei
El organismo mantuvo su proyección de crecimiento del 5,5% para Argentina en 2025, mientras el Gobierno negocia ajustes en las metas de reservas para recibir un desembolso de US$2.000 millones.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó sus expectativas positivas sobre la economía argentina al mantener sin cambios su proyección de crecimiento del 5,5% para este año, según el último informe de Perspectivas Económicas Mundiales. Para 2026, el organismo anticipa una expansión del 4,5%, cifras muy por encima del promedio regional.
Esta evaluación se produce en un momento clave, cuando el Directorio del FMI se apresta a aprobar este jueves un nuevo desembolso de US$2.000 millones para Argentina. La decisión incluirá una revisión de las metas de acumulación de reservas, ya que el Gobierno admitió que el objetivo original de US$9.000 millones para septiembre resulta inalcanzable.
El ajuste de las metas y la apuesta por el agro
La administración de Javier Milei implementó recientemente medidas para estimular la liquidación de divisas del sector agrícola, incluyendo reducciones en las retenciones. Esta movida, que tiene un costo fiscal equivalente al 1% del PBI, busca captar hasta US$12.000 millones en exportaciones para fortalecer las reservas del Banco Central.
Desde el Ministerio de Economía explicaron que estas decisiones responden a una estrategia de mediano plazo, aunque reconocen que su éxito depende de la respuesta de los productores. En caso de que las liquidaciones no alcancen los volúmenes esperados, el plan de reforzar las reservas podría verse comprometido.
El contexto regional y global
Las proyecciones para Argentina contrastan con el panorama regional. El FMI estima que América Latina y el Caribe crecerán apenas 2,2% en 2025 y 2,4% en 2026. A nivel global, el organismo revisó al alza sus previsiones, anticipando una expansión del 3% el próximo año.
Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, destacó: «La economía argentina está experimentando una fuerte recuperación. Se trata de una evolución muy positiva». Agregó que este proceso «se ve respaldado por la mejora de la confianza, el crédito, los salarios reales y todo ello en el contexto de un proceso de desinflación muy sólido».
Recomendaciones del Fondo
Pese al optimismo, el FMI mantiene sus recomendaciones de política económica. El organismo insiste en la necesidad de garantizar previsibilidad, implementar reformas estructurales y minimizar tensiones macroeconómicas. Estos factores determinarán si el crecimiento proyectado se consolida o queda como un rebote temporario.
El informe coincide con las negociaciones por el acuerdo vigente, donde Argentina busca adaptar las metas a la realidad actual del mercado cambiario. Desde abril, cuando recibió un desembolso inicial de US$12.000 millones, el Gobierno logró mantener al dólar dentro de la banda de flotación, que actualmente ronda los $1.280.
