Tras la derrota electoral de Milei, los empresarios también quieren mesa de diálogo
Las principales cámaras empresariales respaldaron la autocrítica de Milei pero reclaman políticas industriales y mayor diálogo tras el revés en Buenos Aires
Tras la contundente derrota electoral de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses, los principales referentes empresariales del país respaldaron la autocrítica del presidente Javier Milei pero exigieron mayor diálogo y políticas concretas para el sector industrial. El reclamo se produce en paralelo a la conformación de una mesa política oficial que celebró su primera reunión este martes y la convocatoria a los gobernadores.
La voz de las cámaras empresariales
El presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, analizó que la inestabilidad financiera postelectoral respondió a «un temor a un retorno de políticas populistas». El dirigente empresarial señaló que «la mayoría evaluaba la posibilidad de que ganara el peronismo, aunque no por tanto», y planteó la necesidad de un análisis político del revés oficialista.
Grinman sostuvo que la reacción de los mercados evidenció la falta de certezas sobre el rumbo económico y destacó la importancia de que el oficialismo revise su estrategia. «Es necesario que se lleve a cabo un análisis de lo ocurrido en el plano político», afirmó el titular de la CAC.
El reclamo industrial
Por su parte, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, coincidió en la necesidad de autocrítica y reclamó que el gobierno nacional retome el diálogo con el sector productivo. «Desde IPA creemos que es muy importante que el Presidente haya hecho una mención sobre realizar un profundo análisis, una autocrítica sobre los errores que se pudieron haber cometido y corregirlos», expresó Rosato.
El dirigente pyme añadió: «Entre ellos, creemos desde el sector industrial, que es fundamental no dejar de lado la necesidad de que haya una política industrial». Este reclamo se enmarca en la preocupación por el cierre de la Secretaría de Industria y Comercio y la Secretaría de Pymes, que según actores del sector respondió a la falta de fondos para programas de incentivo recortados por el plan de ajuste oficial.
La agenda de la UIA
La Unión Industrial Argentina (UIA), que conduce Martín Rappallini, analizará en su reunión semanal la coyuntura económica y los pasos a seguir de cara a las elecciones nacionales de octubre. Los industriales vienen de presentar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, un decálogo de propuestas para un Pacto Productivo que incluya reformas laborales y tributarias.
Los principales reclamos del sector industrial giran en torno a la falta de inversión, la presión fiscal y la necesidad de previsibilidad para sostener la producción nacional. La UIA forma parte del Consejo de Mayo, espacio donde se prevé formalizar estas demandas ante el gobierno nacional en las próximas semanas.
El mensaje conjunto de las cámaras empresariales marca un punto de inflexión: mientras respaldan la intención de autocrítica del oficialismo, exigen cambios concretos en la estrategia económica y un mayor acercamiento al sector productivo, especialmente de las pymes industriales que enfrentan el impacto del ajuste fiscal.