Libros: “Las Audiencias Públicas de la Corte Suprema”, del Riachuelo al ‘tarifazo’ del gas
Este libro no podía llegar en mejor momento. Desde las audiencias por el saneamiento del Riachuelo o el caso Clarín en relación con la Ley de Medios, no ocurría que una Audiencia Pública cobrara tanto interés mediático y en la sociedad como la que tratará este viernes 16/9 los aumentos en las tarifas del gas que dispuso el gobierno de Mauricio Macri.
A lo largo de la minuciosa obra de los autores Miguel Ángel Benedetti y María Jimena Sáenz se entiende cómo no podía esperarse de la Corte Suprema de Justicia otra resolución que no haya sido la de ordenar al Gobierno a realizar las audiencias por el nuevo cuadro tarifario del gas.
Desde hace unos años el máximo tribunal de Justicia de la Nación viene haciendo esfuerzos para fortalecer sus vínculos con la sociedad civil tras el descrédito que afectó a la política y al Poder Judicial y que derivó en la crisis de 2001.
En ese marco, las audiencias públicas representan el paso más significativo de todos los dados por la Corte para el reforzamiento del perfil democrático, afirman los autores.
En el libro, Benedetti y Sáenz analizan de manera exhaustiva las audiencias celebradas hasta 2014, pero advierten que si bien se trata de una maravillosa herramienta democratizadora tiene riesgos en su uso inapropiado.
Con las audiencias, la Corte logró hacerse visible ante el público y abrir espacios de sociabilidad judicial. Pero para eso primero se requirió de todo un andamiaje jurídico que comenzó el 5 de septiembre de 2007 cuando el tribunal le otorgó un marco formal a las audiencias mediante la Acordada 30.
Luego, los autores pasan a un estudio muy detallado de las audiencias, desde el ámbito edilicio donde se desarrollaron, la asistencia de los integrantes de la Corte a las mismas, cuáles fueron, cuánto duraron, cómo fue la discusión y las reacciones del público.
El alto grado de asistencia de los magistrados a las audiencias (Lorenzetti tuvo un 98% de presencias en las mismas) demuestra su grado de compromiso con el instrumento que impulsaron.
Como puntos grises, queda aún el interrogante acerca de en qué casos se celebran las audiencias, lo que parece quedar a discreción de los jueces de la Corte. Luego, en la forma de la audiencia la Corte sigue manteniendo la autoridad judicial bajo el signo de la distinción.
En suma, las audiencias analizadas mostraron en casos aislados grandes potencialidades para abrir el debate constitucional e incentivar el involucramiento de la ciudadanía, pero especialmente se cumplió el objetivo de la difusión siendo la segunda cuestión una suerte de «válvula de escape» a las tensiones generadas por las demandas de la sociedad.
Sobre los autores
Miguel Ángel Benedetti es abogado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y tiene un diploma de postítulo en Antropología Social y Política de Flacso – Argentina. Es profesor de Derecho Constitucional en la carrera de grado y posgrado de la Facultad de Derecho de la UNLP, dicta un seminario en la maestría en Derechos Humanos de la misma universidad, y dirige el Instituto de Derecho Constitucional del Colegio de Abogados de La Plata.
María Jimena Sáenz es abogada por la UNLP y candidata a doctora en Derecho por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó estudios de posgrado en la Universidad de Palermo y tiene un diploma en Derechos Humanos y Mujeres de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como becaria doctoral del Conicet en el Instituto de Cultura Jurídica de la UNLP, y es profesora asistente de Derecho Constitucional (UNLP) y de Teoría del Derecho (UBA).
Ficha Técnica
Título: Las audiencias públicas de la Corte Suprema, apertura y límites de la participación ciudadana en la justicia.
Autores: Miguel Ángel Benedetti, María Jimena Sáenz
Editorial: Siglo XXI
Colección: Derecho y Política
Páginas: 288
Formato: 14 x 21cm
Tapa: Rústica