El INDEC informó que la actividad económica se contrajo un 1,8% durante el primer año de Milei
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) este martes dio a conocer que la actividad económica se contrajo un 1,8% durante el 2024, pese al marcado ajuste que hubo durante el primer año del gobierno de Javier Milei.
Así lo informó el INDEC a través del Estimador mensual de actividad económica (EMAE), que también aportó que, en diciembre de 2024, la actividad económica subió un 5,5% interanual, es decir en relación al mismo mes de 2023.
Pese al 1,8% adverso que significó la caída de la actividad económica durante todo 2024, a través de sus redes sociales Milei valoró el dato interanual de diciembre y destacó el trabajo del ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo.
“Habiendo hecho el ajuste fiscal más grande de la historia y mientras que todo hacía esperar que con un ajuste de la mitad el PIB cayera un 15%, el EMAE s.a. (proxy PIB mensual) entre diciembre 2024 y 2023 creció 4,8%. Luis Caputo, el más grande lejos”, resaltó Milei.
Por su parte, Caputo le devolvió el gesto al comunicar que, con la variación interanual del 5,5%, se alcanzó el número más alto desde 2010, sin contar el año post pandemia 2021, en el que la EMAE dio 10%. “La economía creció 5,5 en el 2024, en el cual el ajuste del gasto público fue del 27%”, aseguró.
No obstante, en relación a los doce meses del 2024 que marcaron la caída del 1,8%, el INDEC informó que seis sectores que componen la EMAE sufrieron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Pesca (-25%) y Construcción (-7,2%), Administración pública y Defensa (-2,5%) , y Planes de Seguridad Social de afiliación obligatoria (-2,5%)
Por su parte, nueve sectores registraron subas de actividad económica en diciembre, entre los que se destacan Intermediación financiera (+18%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (7,4%).
En el informe del INDEC, figuran datos importantes que dan cuenta del desarrollo económico de estos segmentos. Por ejemplo, la industria manufacturera le puso fin a una racha negativa de 19 meses con su repunte del 6,7%, al igual que el 7,4% del comercio, que frenó un período de 13 meses en rojo.
A contramano, la administración pública continúa con sus 10 meses seguids de caída. En tanto, el agro lleva 15 meses a favor y la explotación de minas y canteras acumula 45 meses de crecimiento.
Actividad económica: la inflación mayorista escaló al 1,5%
La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) dio a conocer que el nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM), conocido como inflación mayorista, escaló al 1,5% en enero, el número más alto de los últimos cuatro meses.
Según comunicó el INDEC, la suba de la inflación mayorista se debió principalmente a la suba del 0,5% en “Productos importados” y del 1,6% en “Productos nacionales“. El crecimiento de estas dos categorías, se dio en el marco de la eliminación del Impuesto PAIS, a partir del pasado 23 de diciembre.
Dentro de este segmento, se destaca el incremento de la energía eléctrica del 3,6%, del 2,1% de “productos primarios“, y del 1,4% de “productos manufacturados“. De esta forma. Con este último informe, la inflación mayorista registró un aumento del 43,8% en los últimos doce meses.
En lo que respecta a los artículos domésticos, los productos primarios subieron 2,1%, fundamentalmente por un alza del 4,1% en la división de petróleo y gas. Asimismo, las manufacturas exhibieron un incremento del 1,4%; gracias a la presión de las sustancias y productos químicos, con una variación del 3,1%.
Por otro lado, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 1,6% en enero. En este caso, la variación se explica por la suba de 1,7% en los “Productos nacionales” y de 0,4% en los “Productos importados”.
Fuente: Diputados Bs. As.