Encuesta: La principal preocupación de los argentinos es «no llegar a fin de mes»
Un relevamiento de la consultora Proyección reveló que el 36,2% de los argentinos está más preocupado por la economía más que por la inseguridad. Además, el 45,5% cree que Javier Milei buscó beneficios personales en el escándalo de $LIBRA.
La principal preocupación de los argentinos hoy es “no llegar a fin de mes”, según una encuesta realizada por la consultora Proyección. El estudio, que reprodujo el diario Ámbito Financiero, mostró que el 36,2% de los consultados prioriza esta inquietud por encima de otras como la inseguridad (27,8%) o el riesgo de que el país entre en una crisis total (19,6%).
Además, el escándalo de la criptomoneda $LIBRA generó un impacto negativo en la percepción de la gestión del presidente Javier Milei, con un 45,5% de los encuestados creyendo que el mandatario buscó beneficios personales.
La economía, en el centro de las preocupaciones
El relevamiento destacó que, pese a los buenos indicadores macroeconómicos y la recuperación salarial registrada por el INDEC durante 2024, los argentinos no perciben una mejora en su situación económica personal. El 36,2% de los consultados señaló que su mayor preocupación es no llegar a fin de mes, mientras que el 27,8% mencionó la inseguridad y el crimen como su principal inquietud. En tercer lugar, con un 19,6%, se ubicó el temor a que el país entre en una crisis total.
Otras preocupaciones, como la posible restricción de derechos o libertades por parte del Gobierno, obtuvieron un 10,6% de las respuestas, mientras que el acceso a salud o educación fue mencionado por solo el 5,8% de los encuestados.
Perspectivas económicas y evaluación de la gestión
La encuesta también indagó sobre las expectativas económicas de los argentinos para los próximos seis meses. El 44,3% de los consultados consideró que la situación estará “peor o igual de mal”, superando al 32,4% que se mostró optimista respecto a una posible mejora. Un 23,3% prefirió no responder.
En cuanto al rumbo económico del país, el 43,5% consideró que es el incorrecto, mientras que el 34,6% apoyó la dirección tomada por la administración de Milei. Esta cifra representa un retroceso respecto a diciembre de 2024, cuando el apoyo al rumbo económico alcanzaba el 39,4%.
Respecto a la evaluación de la gestión del presidente Milei, el 49,5% la calificó como negativa, con un 27% describiéndola como “muy negativa”. Por otro lado, el 45,5% la catalogó como positiva, aunque solo el 12% la consideró “muy positiva”.
El impacto del escándalo $LIBRA
El escándalo de la criptomoneda $LIBRA también fue un tema central en la encuesta. El 45,5% de los consultados consideró que el presidente Milei buscó beneficiarse a sí mismo o a personas cercanas al recomendar la inversión en la criptomoneda, que terminó siendo una estafa. Un 31,4% creyó que el mandatario “no estaba interiorizado en el tema”, mientras que el 23,1% no respondió.
En cuanto a la confianza en el Gobierno tras el escándalo, el 45,5% afirmó que nunca confió en la gestión, el 14,3% dijo que ahora confía menos, y el 31,5% aseguró que sigue confiando igual.
Elecciones legislativas y sensaciones sobre el país
En el contexto de las elecciones legislativas de 2025, el 54,4% de los encuestados afirmó que votará a un candidato opositor al Gobierno, mientras que el 45,6% optará por el oficialismo. Al evaluar la gestión de Milei, el 27,2% la calificó como “muy negativa”, el 10,6% como “negativa”, el 11,7% como “regular negativa”, el 16,6% como “regular positiva”, el 16,9% como “positiva” y el 12% como “muy positiva”.
Finalmente, al preguntar sobre las sensaciones que genera pensar en el país, el 25% de los consultados mencionó la “esperanza”, seguido por la “bronca” (21%), la “tristeza” (19,7%), el “miedo” (12,7%) y la “resignación” (11,5%). Solo el 0,5% mencionó sentir “alegría”, mientras que el 8,3% expresó “confianza”.
La encuesta fue realizada de manera online entre el 17 y el 22 de febrero, con una muestra de 2.029 personas geolocalizadas en todo el país.