Javier Milei volvió a prorrogar el Presupuesto 2023 y tendrá más discrecionalidad

El Gobierno de Javier Milei extendió el Presupuesto 2023 para el año 2025 mediante un decreto ante la falta de interés en negociar con la oposición en el Congreso.

A través del Decreto 1131/2024, publicado en el Boletín Oficial, Javier Milei prorrogó por segunda vez el Presupuesto 2023. Este esquema financiero, que ya había sido extendido para 2024, regirá nuevamente el próximo año, a partir del 1° de enero de 2025.

Además, el Jefe de Gabinete Guillermo Francos fue facultado a realizar adecuaciones específicas para adaptarlo a las necesidades actuales y a los cambios introducidos por la reciente reorganización ministerial.

El Gobierno justificó la medida en los considerandos del decreto al señalar que, “dado lo avanzado del Ejercicio Presupuestario 2024, no resulta posible definir con inmediatez y precisión las adecuaciones” necesarias. Además, destacó la necesidad de garantizar la continuidad de los servicios esenciales y la eficiencia en la gestión pública.

Un presupuesto heredado con ajustes

Con esta decisión, el esquema de gastos y recursos proyectado para 2025 mantendrá la estructura básica diseñada originalmente en 2023 por el equipo de Sergio Massa, entonces ministro de Economía. Según los datos oficiales, el próximo año contará con un gasto estimado en $96 billones y recursos por $89,9 billones.

Sin embargo, el actual equipo económico liderado por Luis Caputo había presentado un proyecto de Presupuesto 2025 que quedó sin tratamiento en el Congreso. Este documento contemplaba una inflación anual del 18,5%, un crecimiento del PBI del 5% y un impulso significativo de sectores clave como la industria (6,2%) y el comercio (6,7%).

Conflictos políticos y económicos en juego

La prórroga se produce en medio de una alta conflictividad política. El Congreso no logró consensuar un acuerdo entre oficialismo, oposición y gobernadores para tratar el Presupuesto 2025. Entre los puntos destacados del proyecto rechazado figuraban la ratificación de la fórmula de movilidad jubilatoria y la eliminación de la indexación de las asignaciones familiares.

Por otro lado, las proyecciones económicas para los próximos años reflejaban expectativas de recuperación en sectores como el agropecuario, con un crecimiento del 3,5% tras la recuperación de la cosecha, y un avance promedio del 5,6% en los sectores de bienes. Además, se preveía un incremento sostenido en la inversión, que alcanzaría tasas del 9,6% en 2026 y del 10,2% en 2027.

El comercio exterior también formaba parte de los planes a largo plazo, con un saldo comercial positivo proyectado en u$s20.748 millones, producto de exportaciones por u$s104.030 millones e importaciones por u$s83.282 millones. Este superávit reflejaba las expectativas de un crecimiento sostenido en la producción nacional.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.