Para calmar al mercado, Javier Milei salió a poner fecha estimada al acuerdo con el FMI

El presidente Javier Milei arriesgó que el acuerdo con el FMI se aprobará a mediados de abril ante las dudas en el mercado y la pérdida de reserbas del BCRA.

El presidente Javier Milei afirmó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría estar cerrado a mediados de abril, en un intento por calmar las tensiones y dudas en los mercados. La declaración se produjo luego de que la Cámara de Diputados aprobara el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilita al Gobierno a avanzar con la negociación del nuevo programa de apoyo financiero con el organismo internacional.

“Mitad de abril”, respondió Milei cuando fue consultado por Bloomberg Línea sobre el plazo estimado para la aprobación del acuerdo. Esta proyección coincide con el objetivo del Gobierno de cerrar el trato durante el primer cuatrimestre del año. El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, son los encargados de supervisar las negociaciones técnicas con el FMI.

Detalles del acuerdo con el FMI

El DNU aprobado por Diputados establece que el nuevo programa se enmarcará en un convenio de facilidades extendidas (EFF, por sus siglas en inglés), con una duración prevista hasta 2035. Este tipo de acuerdo ofrece plazos más largos para la devolución de los préstamos, incluyendo un período de gracia de cuatro años y medio, durante el cual Argentina no realizará pagos de capital al FMI.

Aunque el monto total del acuerdo aún no se ha oficializado, estimaciones de mercado sugieren que podría oscilar entre 20.000 y 25.000 millones de dólares. Estos fondos incluirían la refinanciación de vencimientos de deuda existentes, que suman alrededor de 14.000 millones de dólares, y una porción de deuda nueva para cancelar Letras Intransferibles emitidas por el Ministerio de Economía y actualmente en manos del Banco Central.

La tasa de interés del préstamo se ubicaría en 5,63% anual en dólares, según confirmó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, durante su exposición ante la bicameral de Trámite Legislativo. Esta tasa sería inferior a la que Argentina podría obtener en los mercados internacionales.

El rol del DNU y las críticas de la oposición

El DNU aprobado por Diputados habilita al Poder Ejecutivo a cerrar un acuerdo técnico con el FMI y enviarlo al directorio del organismo para su aprobación final. Sin embargo, la medida fue cuestionada por la oposición, que argumentó que el Gobierno debería haber presentado un proyecto de ley, tal como lo establece la “Ley Guzmán”.

A pesar de las críticas, el oficialismo logró el respaldo necesario en Diputados, lo que permitirá al equipo económico avanzar con las negociaciones finales. El DNU no detalla el monto exacto del acuerdo ni otros aspectos clave, como el esquema cambiario que se implementará. Caputo evitó dar precisiones sobre este punto, aunque aseguró que “Argentina es un país que puede flotar, en tanto y en cuanto estén dadas las condiciones macroeconómicas para hacerlo”.

Impacto en el Banco Central y las reservas

Una parte significativa de los fondos provenientes del FMI se destinará a la recompra de Letras Intransferibles, que suman alrededor de 23.000 millones de dólares y representan una porción considerable de los activos del Banco Central. Esta medida busca “sanear” la situación financiera del BCRA y consolidar el superávit fiscal.

Según datos oficiales, las reservas netas del Banco Central eran negativas en 11.200 millones de dólares en diciembre de 2023. Para el 6 de marzo de 2025, habían aumentado en 7.034 millones de dólares, aunque aún se mantienen en terreno negativo por más de 3.000 millones de dólares.

Reacciones del mercado

La aprobación del DNU tuvo un impacto positivo en los mercados, con una recuperación de los activos argentinos y una leve caída del dólar CCL, que cerró en 1.290 pesos. Sin embargo, el Banco Central continuó vendiendo dólares en el mercado de cambios, con un total de 931 millones de dólares desembolsados desde el viernes pasado.

Analistas económicos destacaron que la aprobación del DNU es un paso importante, pero advirtieron que aún faltan definiciones clave. “Lo del DNU es un paso en lo político, pero no le resuelve la discusión económica”, señaló el exsecretario de Finanzas, Daniel Marx. Uno de los puntos más sensibles es la posible salida del cepo cambiario y la implementación de un esquema de flotación con bandas, una hipótesis que genera expectativas en el mercado.

Milei, por su parte, mantuvo un tono optimista y aseguró que el acuerdo con el FMI permitirá “consolidar el superávit fiscal y exterminar la inflación por completo”. Sin embargo, evitó dar detalles específicos sobre los próximos pasos, cultivando un clima de secretismo en torno a las negociaciones.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.