El gobierno envió al Congreso los proyectos para captar los «dólares del colchón» de los argentinos
La iniciativa busca modificar la Ley Penal Tributaria para facilitar la incorporación de dinero no declarado al sistema formal, con reducción de plazos de prescripción y aumento de montos mínimos para acciones legales.
El Poder Ejecutivo nacional envió este jueves al Congreso un paquete de reformas legales destinado a incentivar la incorporación de los denominados «dólares del colchón» al sistema financiero formal. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que los proyectos ya fueron firmados por el presidente Javier Milei y remitidos a la Cámara de Diputados a través del sistema electrónico.
La iniciativa propone modificaciones a la Ley Penal Tributaria y de Procedimiento Fiscal, con el objetivo principal de brindar garantías jurídicas a quienes decidan regularizar fondos que actualmente se encuentran fuera del sistema bancario. «Se dan garantías para los dólares del colchón», explicó Francos en declaraciones radiales.
Los puntos clave de la reforma
El proyecto establece varios cambios sustanciales en la normativa vigente:
- Eleva de $1.500.000 a $100.000.000 el monto mínimo para considerar la evasión como delito
- Reduce de cinco a tres años el plazo de prescripción para delitos tributarios
- Mantiene penas de 2 a 6 años para casos de evasión simple
- Establece un umbral de $1.000 millones para configurar evasión agravada (3 a 9 años de prisión)
El gobierno justifica estas modificaciones argumentando que muchos ahorristas recurrieron al mercado informal sin intención delictiva, sino como protección contra la inflación y la volatilidad cambiaria. Francos mencionó como antecedente histórico esta conducta arraigada desde la crisis económica de 1975 conocida como el ‘Rodrigazo’.
Alcances y límites de la iniciativa
La propuesta oficial busca crear condiciones para que los fondos no declarados puedan reintegrarse al sistema económico sin riesgo de sanciones retroactivas, pero mantiene ciertos controles:
- No modifica la Ley de Prevención del Lavado de Activos
- Conserva las atribuciones de investigación de la Unidad de Información Financiera (UIF)
- No altera la Ley Penal Cambiaria que prohíbe la compra informal de divisas
El Ejecutivo aclaró que no se eliminarán datos fiscales históricos, pero se facilitarán mecanismos para regularizaciones voluntarias de contribuyentes que hayan omitido declarar parte de su capital en años anteriores.
Apoyo de los gobernadores
El gobierno nacional ya cuenta con el respaldo de trece mandatarios provinciales para esta iniciativa, entre los que se encuentran Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén) y Gustavo Valdés (Corrientes). Este apoyo será clave para lograr la aprobación legislativa del paquete de reformas.
La estrategia oficial apunta a movilizar los ahorros informales sin recurrir a emisión monetaria ni aumentar la presión fiscal, buscando que estos recursos contribuyan a dinamizar la inversión y el consumo en la economía formal.
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, aún no oficializó el ingreso formal de los proyectos, aunque se espera que el trámite se complete en las próximas horas dado que ya fue iniciado por vía digital. La iniciativa ahora comenzará su recorrido por las comisiones legislativas correspondientes.