Marcela Pagano denunció que Martín Menem prohibió el ingreso de oradores a una comisión
La Comisión de Trabajo tenía previsto este miércoles tratar reformas en los aportes patronales, pero la diputada Marcela Pagano denunció que no dejaron entrar a los oradores invitados.
En medio de la manifestación sindical en la puerta del Congreso por el paro de la CGT, la Comisión de Trabajo esperaba a los invitados para llevar a cabo una reunión informativa, pero el personal de seguridad no dejaba entrar a los expositores, según manifestaron. «Desecharon el listado porque la Comisión no lo envió correctamente según el procedimiento», dijeron.
Pagano difundió un video en su cuenta cuenta de X donde mostró al personal de seguridad y el listado que tenían en la mano con órdenes del presidente Martín Menem de no dejarlos ingresar. Ante esta situación, irrumpió Pagano en la Sala 4, donde se llevaba a cabo la comisión, para denunciar lo que estaba ocurriendo en la puerta del Congreso y el presidente, Martín Tetaz, respaldó la denuncia de la diputada.
«Me acabo de comunicar con el presidente de la casa (Martín Menem) justamente para comentarles sobre esta irregularidad que estaba ocurriendo y para pedirle que tomara carta personalmente en el asunto y avanzara en la solución» dijo Tetaz y agregó: «Si no se da esa situación sería una cosa extremadamente irregular que no ha pasado nunca», señaló.
El proyecto de Marcela Pagano
La iniciativa apunta a los “costos ocultos” de los convenios colectivos de trabajo. Por ejemplo, «la paritaria de Comercio que es la más grande del país, alcanzando a 1.2 millones de trabajadores, entre aportes obligatorios, fondos solidarios y contribuciones ocultos en las paritarias, incluyen beneficios para los propios gremios empresarios, obras sociales y seguros, convirtiéndose en cajas millonarias de recaudación», dijo la legisladora en un comunicado.
«Tomando sólo como parámetro el salario más bajo de categoría Maestranza A, que es de $929.207, se incluyen como cargas que el empleador debe realizar aparte: 1. $ 5.500 de Contribución Adicional Solidaria a la obra social OSECAC, que nació en la pandemia por COVID-19, pero que se sigue cobrando hasta el día de hoy», prosiguió. «La “contribución solidaria” hay que abonarla “tengan o no OSECAC como obra social”. Si se multiplica por 1.2 millones de empleados de comercio, ese fondo podría recaudar unos $ 6.600 millones mensuales. 2. $ 4.725,02 de aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP). Hay que aportarlo mensualmente, aunque el empleado no se capacite nunca. Implicaría una recaudación mensual estimada de más de $5.670 millones por mes. 3. $ 23.230,17 por Seguro La Estrella, que representa el 2,5% de la remuneración del trabajador», concluyó.