Milei desmanteló más de 600 regulaciones en su primer año de gobierno
Click en el reproductor para escuchar esta nota:
Desde su asunción el pasado 10 de diciembre de 2023, el presidente Javier Milei impulsa un giro radical en la política estatal, con el eje puesto en reducir la intervención del Gobierno en el mercado y en eliminar regulaciones consideradas “obsoletas” o “excesivas”. Según un análisis realizado por el Cato Institute, el Ejecutivo implementó un total de 672 reformas regulatorias, una cifra que se traduce en un promedio de 1,84 de medidas por día-.
A lo largo de su primer año de mandato, las reformas impulsadas por Milei se focalizaron principalmente en desmantelar décadas de regulaciones que, a criterio del Ejecutivo nacional, representaban un obstáculo para la libertad económica y el desarrollo del mercado. El informe subraya que, a pesar de ser “prematuro medir el impacto total”, es evidente que tuvieron un efecto significativo a nivel social.
Además, este relevamiento del influyente think tank liberal de Washington también recorre el contexto histórico de las regulaciones. Según el índice de libertad económica del Instituto Fraser, Argentina es uno de los países más regulados del mundo, ocupando el puesto 146 de 165 países en cuanto a la carga de regulaciones.
A lo largo de las últimas décadas, el país acumuló un gran número de normativas que afectan la economía y el funcionamiento de las empresas. Muchas de estas leyes provienen de Gobiernos anteriores, tanto democráticos como de facto, y crearon una carga burocrática enorme.
Según datos del análisis elaborado por Ian Vásquez y Guillermina Sutter Schneider, el 12% de las regulaciones eliminadas o modificadas por el Gobierno libertario datan de períodos de dictaduras militares, mientras que el 88% restante fueron normativas implementadas en períodos democráticos.
En total, 366 artículos fueron revisados bajo el “megadecreto” 70/23, que dio inicio al proceso de desregulación que caracterizó a la presidencia de Milei, y desde entonces las reformas no cesaron, acelerándose especialmente a partir de la aprobación de la “Ley Bases” en junio de 2024 que le otorga al presidente la facultad de emitir decretos regulatorios durante un año.
La “motosierra” de desregulación abarcó una serie de sectores clave, con reformas que fueron especialmente bien recibidas por los grupos empresariales. El impacto de estas modificaciones se sintió en varios sectores de la economía, con cambios que afectaron tanto a consumidores como a empresas.
. Eliminación del sistema de licencias de importación: esta medida redujo el precio de electrodomésticos en un 35% y el de prendas de vestir en un 20%, según el informe.
. Ley de alquileres: la derogación triplicó la oferta de departamentos en Buenos Aires y redujo los precios de alquiler en casi un 50%.
. Eliminación del precio mínimo de la yerba mate: permitió una caída en los precios de la yerba del 25%, lo que benefició tanto a consumidores como a productores.
. Apertura de cielos a otras aerolíneas: rompió con el monopolio de Aerolíneas Argentinas, también fue vista como un paso clave para mejorar la competitividad del sector aéreo.
. Acceso a servicios tecnológicos internacionales: empresas como Starlink y Amazon, anteriormente restringidas en Argentina, ahora pueden ofrecer sus servicios y productos en el país.
El informe del Cato Institute celebra los avances realizados hasta ahora, y destaca que las desregulaciones ayudan a reducir la carga de la burocracia que históricamente limitó a las empresas y los ciudadanos. Sin embargo, los autores también señalan que el desafío para el Gobierno será mantener el ritmo de las reformas y garantizar que los beneficios de estas medidas continúen en el futuro.
Las reformas de Milei y el rol “clave” de Sturzenegger
En este marco, el protagonismo de Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, fue clave en esta primera etapa. Según reza el informe del Cato Institute, la gestión del exministro de Macri, fue descrita como “un esfuerzo sin precedentes en la historia reciente de Argentina”, diseñado para desmantelar lo que se considera una “maraña” burocrática que asfixiaba tanto a ciudadanos como a empresas.
El Gobierno nacional se enfocó en un proceso intensivo para agilizar las reformas, con una visión a largo plazo que busca una transformación estructural del sistema económico. Sturzenegger, que anteriormente se desempeñaba como asesor de facto y vocero del paquete normativo, ahora forma parte integral del Gabinete, lo que permite que las reformas avancen con mayor rapidez.
Uno de los principales hitos de la gestión Sturzenegger fue la implementación de una plataforma en línea denominada “Reportá la Burocracia“, en la que los ciudadanos pueden reportar las regulaciones y trámites que consideren innecesarios o excesivos. En solo ocho horas, la página recibió 1.300 entradas, lo que refleja un notable rechazo de la sociedad hacia los trámites que históricamente favorecieron a unos pocos.
En ese sentido, los analistas de Cato Institute concluyen que Argentina comenzó a liberarse de una “jaula” de regulaciones que, según el informe, condicionó su desarrollo durante más de un siglo.
Fuente: Diputados Bs. As.