El FMI afirmó que un rechazo del Congreso no sería impedimento para el nuevo acuerdo
El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó este jueves los avances que hubo con el gobierno de Javier Milei para cerrar un nuevo acuerdo, al tiempo que señalaron que Argentina podrá acceder a los desembolsos extras que se asignen en el programa, pese a un eventual rechazó durante el tratamiento en el Congreso.
Según precisó este jueves la vocera del FMI, Julie Kozack, el apoyo de los distintos actores políticos resultaría “clave para el éxito del programa”, pero subrayó que la aprobación del Congreso es una decisión del Gobierno, es decir, no es un requisito del organismo internacional.
“Un amplio apoyo político y social puede mejorar la implementación del programa. Las preguntas relacionadas con el proceso específico para lograr o buscar el apoyo del Congreso deben dirigirse realmente a las autoridades argentinas porque es una cuestión de derecho interno”, afirmó la funcionaria del FMI.
En referencia a los detalles sobre la letra chica del acuerdo, Kozack mantuvo hermetismo. “Todavía está bajo discusión como parte del diálogo continuo y constructivo que estamos teniendo con las autoridades; proporcionaremos una actualización cuando tengamos más información”, expresó.
Es preciso señalar que, para avanzar con un nuevo acuerdo con el FMI, es requisito impuesto por la legislación nacional que el Congreso autorice las negociaciones. Por tal motivo, Milei anticipó en su discurso ante la Asamblea Legislativa que enviará para su discusión en el recinto “el texto con el acuerdo técnico”.
Según precisaron fuentes de Casa Rosada, el articulado del proyecto que prepara el Ejecutivo solamente incluirá el pedido para formalizar el nuevo programa antes de que lo discuta el directorio del FMI, pero no se anexará el memorando con los datos técnicos.
No obstante, legisladores de la oposición reclamaron detalles concretos y pidieron debatir el acuerdo con FMI en conjunto con el Presupuesto 2025. Si bien el sector dialoguista del PRO y parte de la Unión Cívica Radical (UCR), han manifestado su disposición inicial a acompañar la propuesta, desde las demás bancadas pidieron también conocer una hoja de ruta del plan económico para 2025.
Por caso, legisladores del bloque Democracia para Siempre criticaron la falta de información sobre los términos del acuerdo con el organismo nacional, al considerar que el discurso de Milei al respecto estuvo “repleto de vacíos”. Por su parte, la bancada de Unión por la Patria puso el foco en que el nuevo acuerdo podría tratarse de una estrategia para calmar los mercados tras una semana de alta volatilidad.
En respuesta, el jefe de Gabinete nacional, Guillermo Francos, planteó que sería un “delirio” que el parlamento rechace el entendimiento con el organismo multilateral, al afirmar que históricamente ha aprobado este tipo de acuerdos. En paralelo, el funcionario nacional rechazó de plano la posibilidad de aprobar vía decreto el nuevo acuerdo con el FMI.
De esta manera, el Gobierno enfrenta un escenario complejo, donde necesita sumar aliados sin ceder demasiado terreno. El acuerdo con el FMI se convirtió en una prueba de fuego para la administración Milei y para la capacidad del oficialismo de construir mayorías parlamentarias en el Congreso durante su segundo año de gestión.
Según un banco suizo, el FMI le cedería hasta USD 20.000 millones a Argentina
Un reciente informe del banco suizo UBS precisó que el nuevo financiamiento del FMI a la Argentina superaría los USD 12.000 millones. Sin embargo, la entidad estima que podrían sumarse hasta unos USD 8.000 millones adicionales, un número similar a las obligaciones en concepto de intereses de la deuda.
De esta manera, este potencial monto cubriría, como mínimo, todos los pagos de capital que se le deben abonar al organismo durante el mandato de Javier Milei como jefe de Estado, el cual termina en diciembre de 2027.
No obstante, el informe privado del banco suizo señaló que al menos el 30% de los fondos estarían disponibles en 2025. Por lo tanto, el monto que llegaría este año podría oscilar entre los USD 4.000 millones y los USD 6.500 millones.
Fuente: Diputados Bs. As.