El Gobierno autorizó la suba de las tarifas de luz propuesta por las empresas

El Gobierno nacional de Javier Milei publicó este viernes las resoluciones 160 y 162/2025, que convalidan los nuevos aumentos en las tarifas de luz en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), solicitados por las empresas distribuidoras del servicio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Conurbano bonaerense, Edenor y Edesur.

En ese sentido, las resoluciones que llevan la firma del interventor den Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Osvaldo Rolando, redujeron los subsidios en las tarifas de luz destinados a los usuarios de ingresos medios y bajos, lo que impactará directamente en el costo final de las tarifas de luz correspondientes a marzo.

De esta manera, el Gobierno remarcó que, los aumentos en las tarifas de luz que entraron en vigencia el 1° de marzo pasado y fueron oficializados en la mañana de este viernes, se enmarcan dentro del Proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), impulsado por la Secretaría de Energía.

Según explicó el interventor del ENRE, el proceso de revisión de las tarifas de luz al que hace referencia la administración libertaria “tiene como objetivo establecer parámetros de calidad del servicio, penalidades por incumplimientos, planes de inversión y los ingresos que recibirán las empresas para financiarlos”.

Además, la resolución del ENRE definió los costos de las tarifas de luz asociados a la energía suministrada en malas condiciones (CESMC) y a la energía no suministrada (CENS) para el período marzo-agosto de 2025, y dispuso que las facturas deberán destacar si el usuario recibe subsidios del Estado Nacional, junto con el costo del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) calculado en base al consumo mensual.

En este contexto, los usuarios de nivel 1, considerados de altos ingresos, percibirán en sus tarifas de luz un incremento del 1,7% respecto de lo abonado en febrero. En tanto, el Precio Estacional de la Electricidad (PEST) tendrá una suba del 2,5%, mientras que el Valor Agregado de Distribución (VAD) no presentará modificaciones.

Para los usuarios de Edenor, el costo base para las tarifas de luz de los hogares de altos ingresos será de $1.037.840, con un cargo variable de $99.730 por cada kWh consumido. En el caso de los usuarios de bajos ingresos, es decir, nivel 2, el cargo variable será de $39.839, mientras que para los de ingresos medios, nivel 3, ascenderá a $53.231.

En paralelo, Edenor anticipó que planea aplicar un incremento adicional del 8% en las tarifas de luz de abril, al que se sumaría otro 2% vinculado al costo del transporte eléctrico. Esta solicitud fue realizada por Transener, la empresa responsable del transporte de electricidad en el país.

En la misma línea, Edenor propuso la implementación de una fórmula de ajuste mensual basada en la inflación, los salarios y los precios mayoristas, y solicitó una suba del 20% en el Valor Agregado de Distribución (VAD) con el objetivo de cubrir costos operativos. Si se aprueba, este ajuste implicaría que el 80% de los clientes pagará en promedio $29.544, lo que representa un incremento de $9.624 en comparación con los valores actuales.

Por su parte, los clientes de la distribuidora eléctrica Edesur que pertenecen al nivel 1 pagarán un costo mínimo de $1.027.560 y un cargo variable de $99.755. Asimismo, para el nivel 3 el cargo variable será de $53.344, mientras que para el nivel 2 se estableció en $39.978.

En comparación con Edenor, la empresa que distribuye energía en el sur del AMBA no brindó cifras específicas, aunque sí propuso una reforma tarifaria para pequeños consumidores con una simplificación de escalas y la eliminación de saltos entre categorías.

Para los suministros trifásicos, Edesur sugirió la posibilidad de contratar potencia de manera alternativa, mientras que para las medianas y grandes demandas, se mantendrán los valores actuales, aunque con un incremento en los recargos por excesos de potencia.

Las compañías justificaron estos aumentos al asegurar que el costo de la energía en Argentina sigue por debajo del promedio de otros países de la región. Según estimaciones de Edenor, con la nueva estructura tarifaria, el 80% de los usuarios pagará aproximadamente USD 27, cifra inferior a los USD 44 que se abonan en Brasil, los USD 59 de Chile y Perú, y los USD 73 de Uruguay.

Siguen los apagones en el AMBA

Es preciso mencionar que, el apagón masivo en el AMBA que afectó a más de 600.000 usuarios este miércoles, continúa hoy en un importante sector de CABA y el Conurbano bonaerense, y mantiene en alerta a miles de vecinos que atraviesan la ola de calor sin heladera, ventilador o aire acondicionado.

Es que, con una sensación térmica de 31 grados, cerca de la medianoche del jueves aún se registraban 56.070 usuarios sin luz entre la Capital federal y el Conurbano bonaerense, de los cuales 47.848 corresponden a Edesur, y 8.222 a Edenor.

La caída del servicio quedó reflejada en un desplome en la demanda de potencia eléctrica en los datos en tiempo real que publica la empresa administradora del mercado mayorista de energía eléctrica, Cammesa. El consumo en la zona del AMBA pasó en minutos de 9.436 MW a 8.620 MW, según esos mismos datos. Un retroceso de poco más de 800 MW.

En detalle, según explicaron fuentes del sector eléctrico, el apagón masivo del miércoles se originó por la salida de la doble terna de alta tensión de 220 kV que conecta la subestación Bosques-Hudson, operada por la empresa EDESUR.

Sin embargo, y a pesar de que Edenor y Edesur mantienen a miles de usuarios sin energía eléctrica desde hace casi 48 horas, el Gobierno nacional ratificó el incremento en las tarifas de luz, y aún no dispuso ninguna sanción para las distribuidoras por el inconveniente en el AMBA.

Fuente: Diputados Bs. As.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.