«Milei tambalea, es nuestra oportunidad”: paro y movilizaciones sorpresivas de estatales
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) convocó a un paro nacional y movilizaciones sorpresivas para este jueves 27 de febrero, en reclamo de la reapertura de paritarias y la recuperación salarial.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) anunció un paro nacional para este jueves 27 de febrero, acompañado de movilizaciones sorpresivas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y protestas en distintas provincias. El secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, afirmó que el Gobierno de Javier Milei atraviesa su “peor momento desde que asumió” y consideró que es el momento propicio para intensificar las protestas.
“Milei y su Gobierno tambalean, atraviesan los peores días desde que asumieron. Tenemos que seguir confrontándolos en todos los planos, es la única posibilidad de frenar un ajuste que resquebraja todo el tejido social y productivo”, declaró Aguiar. Además, señaló que, si la conflictividad crece, ATE tiene la posibilidad de “recuperar los salarios y las jubilaciones” que el Gobierno recortó.
Movilizaciones sorpresivas para evitar la represión
Las movilizaciones sorpresivas organizadas por ATE buscan evitar la represión que caracterizó a anteriores manifestaciones, especialmente tras la implementación del protocolo antipiquetes por parte del Ministerio de Seguridad, liderado por Patricia Bullrich, a principios del año pasado.
En CABA, las protestas comenzarán a las 12 del mediodía en la sede del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), seguido de una concentración en el Obelisco a las 13 horas, con destino al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. A las 16 horas, se realizará una movilización desde el Ministerio de Salud hasta la Plaza de Mayo.
En el interior del país, los estatales definirán las modalidades de protesta en cada provincia, aunque se espera que todas las regiones se sumen a las medidas convocadas por ATE Nacional.
Reclamos principales de los estatales
Durante el Plenario Federal de Delegados, realizado en el Anfiteatro Eva Perón de ATE, los trabajadores estatales definieron los principales reclamos del paro. Entre ellos, se destacan la reapertura de las paritarias y un proceso inmediato de recuperación salarial para todos los trabajadores del Estado.
Según datos de ATE, en 2024 la paritaria nacional quedó 44,4 puntos por debajo de la inflación, con aumentos salariales del 73,3% frente a un incremento de precios del 117,7%. Además, en 2025, el Gobierno otorgó aumentos de apenas 1,5% en enero y 1,2% en febrero, lo que agravó la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores.
Aguiar denunció que, debido a la devaluación y a las paritarias por debajo de la inflación, en un año se destruyeron los ingresos del sector público. “Las movilizaciones de este jueves serán un punto clave en la disputa entre el Gobierno y los trabajadores estatales, en un contexto de creciente tensión social y económica”, afirmó.
Otros reclamos y medidas propuestas
Además de la reapertura de paritarias y la recuperación salarial, ATE exige:
- Rechazo al cierre y fusión de organismos estatales.
- Reincorporación de trabajadores despedidos ilegalmente.
- Continuidad laboral de todos los vínculos que vencen el 28 de febrero y el 31 de marzo.
- Derogación del Decreto 115/25, que convierte a Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en Sociedad Anónima.
- Rechazo al autoritarismo del Gobierno, que designó jueces en la Corte Suprema sin aval del Congreso.
- Restitución del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES.
- Extensión de la moratoria previsional.
- Aumento de emergencia para todos los jubilados.