Cambio climático y dengue récord: “Argentina necesita políticas integrales de acción climática”

En un contexto de crisis climática los eventos climáticos extremos como las sequías, olas de calor, inundaciones son cada vez más frecuentes. En este sentido, desde FARN explicaron que resulta fundamental que el gobierno actualice la estrategia nacional de salud y cambio climático.

Argentina está atravesando una epidemia de dengue con récord de contagios. Durante las primeras ocho semanas del año, se reportaron 57,461 casos confirmados y 37 muertes. Esta cifra representa un aumento del 2.153% en comparación con el mismo período del año pasado.

“El mosquito que transmite el dengue se propaga con las altas temperaturas y en condiciones climáticas húmedas. El cambio climático podría inducir en un incremento del número de casos y la presencia estacional de enfermedades transmitidas por vectores, como es el caso del dengue, advirtió Victoria Laguzzi, integrante del área de Política Climática de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

Acción climática

En este sentido, eventos climáticos extremos, como la sequía que sufrió Argentina el año pasado, las olas de calor reportadas anualmente por la OMS y las inundaciones, como la que se vivió en la provincia de Corrientes hace pocos días, son cada vez más frecuentes.

“Este tipo de eventos no son aislados y subrayan la necesidad de que Argentina implemente políticas integrales de acción climática, que contemplen un estrategia nacional de salud y cambio climático, y un presupuesto adecuado para abordar las prioridades y necesidades de la población, especialmente los grupos más vulnerables«, explicó Laguzzi.

Camila Mercure, integrante del área de Política Climática de FARN, destacó que los impactos del cambio climático no se limitan al ámbito socioambiental, sino que también tienen consecuencias económicas, especialmente en países con grandes deudas externas, como los del Sur Global.

En este contexto, en Argentina, el gobierno tomó la decisión de eliminar el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y degradarlo como Subsecretaría dentro de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes.

Paralelamente, la ejecución presupuestaria del Ministerio de Salud cayó un 40% para este año. “El gobierno parece desoír las advertencias globales y no respetar los compromisos internacionales para mitigar los efectos del cambio climático», señaló Mercure.

“Se torna urgente implementar el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, que contempla líneas de acción para la adaptación a inundaciones; iniciar un Ordenamiento Ambiental del Territorio; llevar adelante acciones de vigilancia epidemiológica, con campañas de sensibilización y prevención; fortalecer los sistemas de respuesta de los centros de salud; y elaborar un mapa de riesgo identificando las principales zonas que podrían sufrir los impactos del cambio climático”, profundizó Mercure sobre las medidas necesarias a implementar como país para adaptarse a las nuevas condiciones ambientales.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.