Diputados aprobó la reiterancia: de qué se trata

La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto que modifica el Código Procesal Penal Federal, endureciendo las medidas contra reincidentes.

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó con media sanción el proyecto de reiterancia delictiva, una iniciativa que busca modificar el Código Procesal Penal Federal para endurecer las medidas contra quienes, estando procesados, cometan nuevos delitos. El proyecto, que contó con 138 votos a favor, 94 en contra y una abstención, será enviado al Senado para su tratamiento definitivo.

La iniciativa, impulsada por el oficialismo y apoyada por bloques como el PRO, el radicalismo, Encuentro Federal, Innovación Federal y la Coalición Cívica, reemplaza el concepto de reincidencia por el de reiterancia. Esto implica que una persona será considerada reincidente si ha sido condenada dos o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena esté firme.

Cambios clave en la legislación

El proyecto establece que las condenas sufridas en el extranjero también serán tenidas en cuenta para determinar la reincidencia, siempre que el delito sea susceptible de extradición según la ley argentina. Además, las medidas restrictivas de la libertad, como la prisión preventiva, podrán aplicarse no solo por riesgo de fuga o entorpecimiento de la investigación, sino también por reiterancia delictiva.

Según el texto aprobado, las condenas de varios tribunales podrán sumarse hasta alcanzar un máximo de 50 años de prisión. Sin embargo, no se considerarán para determinar la reincidencia las penas impuestas a menores de 18 años o aquellos casos en los que hubo amnistía.

Declaraciones a favor y en contra

Durante el debate, Laura Rodríguez Machado, presidenta de la Comisión de Legislación Penal e integrante del bloque del PRO, defendió el proyecto: “Vamos a dar media sanción a lo que la gente llama ‘puerta giratoria’. Con esta ley, se acabará la impunidad y los delincuentes en la calle”.

Rodríguez Machado explicó que la iniciativa endurece el criterio de reincidencia y amplía las causales para aplicar la prisión preventiva. “Hoy un juez solo puede dictarla si hay riesgo de fuga o entorpecimiento de la causa. Con esta reforma, también se tendrá en cuenta si la persona tiene múltiples imputaciones previas”, señaló.

Por su parte, el diputado de Unión por la Patria, Martín Soria, criticó duramente el proyecto. “Esta ley va a permitir que un abuelo que llega a manifestarse al Congreso porque le recortan la jubilación sea detenido y acusado de terrorismo”, advirtió. Soria agregó que, bajo esta normativa, un ciudadano común podría terminar preso preventivamente por participar en protestas sociales.

Críticas y preocupaciones

Soria enmarcó la iniciativa en una política de “palo, hambre y cárcel” y denunció que el oficialismo busca disfrazar el endurecimiento de penas como una solución a la impunidad. “Engañan a la ciudadanía diciendo que vienen a terminar con la impunidad, pero lo que hacen es criminalizar la protesta y castigar a los que menos tienen”, concluyó.

El proyecto ha generado un intenso debate entre quienes lo consideran una herramienta necesaria para combatir la delincuencia y quienes lo ven como una medida represiva que podría afectar derechos fundamentales.

Con la media sanción obtenida en Diputados, el proyecto de reiterancia delictiva será girado al Senado, donde deberá ser tratado para lograr su sanción definitiva.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.