Cepo paritario: el Gobierno no homologa el acuerdo de la UOM
El acuerdo salarial firmado de la UOM con las cámaras empresarias sigue sin ser homologado por la Secretaría de Trabajo. Amenaza de medidas de fuerza.
La paritaria metalúrgica acordada entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y la mayoría de las cámaras del sector continúa sin homologación oficial por parte del Gobierno, lo que genera creciente malestar sindical. El pacto, que contempla sumas no remunerativas y un nuevo Ingreso Mínimo Global de Referencia (IMGR), fue firmado el pasado 4 de junio y aún espera la validación de la Secretaría de Trabajo, que dirige Julio Cordero, exfuncionario del Grupo Techint.
El gremio que lidera Abel Furlán considera que hay una decisión política detrás de la demora. Mientras otras organizaciones, como la UOCRA, lograron la convalidación de sus acuerdos, la UOM denuncia que su cercanía con sectores del kirchnerismo la convierte en blanco del oficialismo.
“Parece que no aceptan que podamos alcanzar un entendimiento que mejore el salario de los trabajadores”, expresó Rubén Urbano, secretario de prensa de la UOM a BAE Negocios.

Qué dice el convenio
El convenio establece una serie de aumentos progresivos entre abril y agosto, combinando porcentajes de entre 1% y 3,3% con pagos fijos no remunerativos de hasta 30.000 pesos.
Además, incorpora una cláusula de revisión para reabrir la negociación en septiembre. A pesar de algunas tensiones internas, la mayoría de las cámaras —como Adimra, Afarte, Caiama, Fedehogar y AFAC— respaldaron el acuerdo, excepto Camima, que se desmarcó por considerar que las pymes no pueden sostener los incrementos.
Desde la UOM advierten que si no hay avances en los próximos días, se activará el plan de lucha aprobado en abril, lo que pondría en riesgo la paz social y la continuidad de la actividad en sectores industriales clave. Las empresas, por su parte, también reclaman la homologación como garantía para mantener la estabilidad laboral.
Con información de agencia Infogremiales