El Gobierno admitió que cayó por 3er mes consecutivo el trabajo registrado
El empleo formal retrocedió 0,2% en marzo con 12.729 puestos menos, marcando una tendencia negativa que afectó especialmente al sector privado y a monotributistas sociales
Los últimos datos oficiales confirman una preocupante tendencia en el mercado laboral argentino. Según el informe de la Secretaría de Trabajo, en marzo se registró por tercer mes consecutivo una caída en el empleo formal, con 12.729 trabajadores menos respecto a febrero. La situación contrasta con otros indicadores económicos más favorables que suele destacar el Gobierno.
Los números que preocupan
El reporte de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) reveló que el total de trabajadores registrados pasó de 12.857.207 en febrero a 12.844.478 en marzo. La mayor parte de esta disminución (9.000 puestos) corresponde a empleados asalariados, mientras que los restantes 3.700 eran monotributistas sociales y autónomos.
El documento oficial explica que «los cambios normativos que afectaron a este régimen en particular» provocaron una drástica reducción del 61% en los monotributistas sociales. Por su parte, los autónomos disminuyeron un 4,7%, equivalente a 19.300 personas.
Sectores más afectados
El análisis por rubros muestra un panorama heterogéneo. Ocho de catorce sectores económicos registraron caídas, siendo los más afectados:
- Pesca (-2,4%)
- Minería (-1,2%)
- Construcción (-0,8%)
- Sector agropecuario (-0,7%)
- Industria manufacturera (-0,4%)
En contraste, algunos sectores mostraron leve recuperación: hotelería y gastronomía (+0,6%), servicios comunitarios (+0,2%), intermediación financiera (+0,2%) y comercio (+0,1%). Los servicios sociales y de salud, junto con las actividades inmobiliarias, se mantuvieron sin cambios.
Comparación interanual
Al comparar con marzo de 2024, la situación se agrava:
- Empleo asalariado total: -0,7% (71.000 puestos menos)
- Sector privado: -0,3%
- Sector público: -1,0%
- Casas particulares: -3,3%
- Trabajo independiente: -12,2% (379.000 personas menos)
Paradójicamente, el monotributo general mostró un aumento del 1,7% interanual, con 35.300 nuevos aportantes.
Perspectivas inmediatas
Fuentes oficiales anticipan que esta tendencia negativa habría continuado durante abril, aunque los datos definitivos aún no fueron publicados. El mercado laboral parece no responder al ritmo de otros indicadores económicos que muestran cierta recuperación, dejando en evidencia la complejidad de la situación actual.
Mientras el Gobierno destaca logros en el control inflacionario, estos números revelan que el empleo formal sigue siendo el talón de Aquiles de la economía argentina, con sectores productivos clave que no logran revertir la pérdida de puestos de trabajo registrados.