El Capital en la era del Antropoceno, o hacia el comunismo ecológico
Click en el reproductor para escuchar esta nota:
En su libro, El Capital en la era del Antropoceno, el japonés Kohei Saito presenta sin tapujos una propuesta de comunismo ecológico para reemplazar al capitalismo, que considera que no colapsará por su propio peso -como muchos economistas de centroizquierda vaticinan-, sino que será el planeta Tierra el que colapsará antes.
Kohei Saito plantea en su libro que el sistema capitalista busca el crecimiento económico ilimitadamente en un mundo donde los recursos naturales son limitados y esa inconsistencia es la que está produciendo el cambio climático, que en Argentina ya se aprecia no solo en los extremos de las temperaturas sino también en las inéditas sequías que padece el campo, la mortandad de peces y la falta de agua en muchos ríos, entre otras graves alteraciones.
El autor apela al término Antropoceno acuñado por el premio Nobel Paul Jozef Crutzen (químico holandés que estudió la química atmosférica) para afirmar que, desde el punto de vista geológico, el planeta entró en una era que lleva ese nombre y que se caracteriza porque el hombre ha dejado su huella –con su actividad económica- en toda la faz de la Tierra.
Para desarrollar su teoría sobre las consecuencias nefastas del capitalismo en el clima y el riesgo de alterar el medio ambiente de manera irremediable, Saito recurre a El Capital de Marx y al revisionismo sobre su obra desde la perspectiva de la relación sustentable del ser humano con la naturaleza y la declaración de ‘bienes comunes’ a aquellos recursos indispensables para la vida tanto en su consumo humano como para el equilibro natural.
Un planeta al borde del agotamiento
El filósofo japonés comienza su obra por un repaso de las consecuencias del cambio climático en el mundo y denuncia los falsos acuerdos de las potencias mundiales en programas de cuidado del medio ambiente, que no solo no se aplican sino que, en la teoría, tampoco resolverían lo que Saito considera el objetivo crucial que debe ponerse el mundo: recudir las emisiones de CO2 para que la temperatura del planeta no aumente más de 1,5 en grados centígrados en 2100 y no llegue a 3°, lo que los expertos afirman que tendría consecuencias catastróficas en el plantea.
La temperatura de la Tierra ya subió 1 grado centígrado y Saito recuerda que para evitar la suba del medio punto restante habría que reducir a la mitad las emisiones de CO2 antes de 2030. No falta mucho y nada muestra que eso ocurra.
La revolución natural
Con el cambio climático mostrando sus consecuencias en todo el mundo, Saito cree que las derechas del mundo intentarán aprovechar a su favor la situación explotando el nacionalismo y la grieta social, lo que provocará la crisis de la democracia.
Para evitar esto, considera que el mundo debería llegar a un consenso de crecimiento económico nulo, o cero. Es decir: no crecer para no aumentar el extractivismo y la contaminación ambiental. Pero Saito sabe que esto será imposible de cumplir bajo el sistema capitalista cuya esencia es el crecimiento ilimitado sin calcular la disponibilidad de recursos.
Entonces, Saito vuelve al planteo anterior de gobierno de derecha extremos y una crisis que cree que dará la oportunidad de un cambio del estilo de vida de los países centrales (o imperiales, como los llama, donde la vida de lujos requiere la explotación de los países del Sur, más pobres) a uno más austero y de menos explotación de la naturaleza, desembocando también en una sociedad más justa.
¿Cómo se llegará a eso? Aquí Saito apela a Marx y a un revisionismo de su obra e incluso de su propia teoría. Para el filósofo japonés, el economista fue malinterpretado y en la última etapa de su vida ya no veía necesario atravesar por el capitalismo para llegar al comunismo, un concepto que Saito asegura que en realidad Marx hacía referencia a la propiedad común de determinados recursos (y los medios de producción) en una relación sustentable con el entorno natural donde no se caiga en la depredación que altera el clima ni en excesos.
Sobre el autor
Kohei Saito (Tokio, 1987) es un filósofo de economía japonés.
Tras doctorarse en Filosofía por la Universidad Humboldt de Berlín, en 2018 fue el ganador más joven del prestigioso premio Deutscher Memorial por su obra La naturaleza contra el capital, traducida a siete lenguas y elogiada como una “obra monumental” por el filósofo Slavoj Žižek.
Su segundo libro publicado, El capital en la era del Antropoceno, tuvo un enorme éxito de ventas en Japón, con casi medio millón de lectores, y ha recibido el Asian Book Award 2021 al mejor libro del año.
Actualmente, Saito es profesor asociado de Filosofía en la Universidad de Tokio.
Ficha técnica
Colección: SINE QUA NON
Páginas: 336
Traductor: Víctor Illera Kanaya
Target de edad: Adultos
Tipo de encuadernación: Tapa blanda con solapas
Idioma: Español
Autor: Kohei Saito
Editorial: EDICIONES B
Dimensiones: 152mm x 230mm